OGA reúne a expertos en Inteligencia Artificial e Investigación Operativa en el II Congreso Grupo CÁTEDRA
3 de julio de 2023
El II Congreso Grupo CÁTEDRA de OGA tuvo lugar durante los pasados días 29 y 30 de junio en el Hotel Barceló Sevilla Renacimiento.
OGA celebró el II Congreso Grupo CÁTEDRA junto a su Consejo Asesor Tecnológico, con la realización de sesiones sobre Investigación Operativa (IO) e Inteligencia Artificial (IA), y diversas ponencias con casos prácticos y retos vinculados al uso combinado de herramientas para la gestión de datos y modelos de optimización de procesos.
El evento, de carácter interno y colaborativo entre el equipo de OGA y el Grupo CÁTEDRA, su Consejo Asesor Tecnológico, ha reforzado la excelencia en la creación de soluciones mediante la hibridación de Inteligencia Artificial e Investigación Operativa para optimizar procesos cruciales en el negocio de sectores como el industrial, el retail, el logístico, la salud o la defensa.
El II Congreso Grupo CÁTEDRA, un espacio colaborativo único entre la academia y la empresa
La primera jornada del II Congreso Grupo CÁTEDRA incluyó un amplio programa de contenidos sobre los que reflexionar y compartir ideas y conclusiones sobre las principales líneas en las que los integrantes del Consejo Asesor Tecnológico de OGA están trabajando desde sus respectivos grupos de investigación.
En este marco, los profesionales del equipo de OGA también compartieron durante diferentes sesiones sus principales experiencias y retos centrados en casos prácticos de clientes y proyectos en curso.
La primera sesión del programa, sobre Investigación Operativa (conjunto de técnicas matemáticas de optimización de procesos), fue liderada por Abraham Duarte, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad Rey Juan Carlos, centrada en el trabajo de su grupo de investigación ‘GRAFO – Group for Research in Algorithms For Optimization, con una fuerte apuesta en la transferencia de conocimiento hacia la empresa, para lo que se apoya en OGA a través de múltiples proyectos e iniciativas.
Óscar Cordón, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Granada, dio comienzo a las sesiones monográficas con la ponencia ‘Explainable Deep Learning Models for Age-at-Death Estimation in Forensic Anthropology’, potente caso de éxito de la Inteligencia Artificial en el sector forense mediante el análisis de imágenes óseas.
En el mismo panel, Eva Onaindía, Catedrática del Departamento de Sistemas Informáticos y Computación en la Universitat Politècnica de València, intervino en la ponencia ‘Inteligencia Artificial para problemas de control’, demostrando cómo la aplicación de la IA puede resolver problemas en sistemas de control en diferentes ámbitos como en los videojuegos o en aeronaves.

Miguel Ángel Vega-Rodríguez, Catedrático de Arquitectura de Computación en la Universidad de Extremadura, continuó con su ponencia titulada ‘Paralelizando metaheurísticas’, clase magistral sobre múltiples alternativas para la paralelización de procesos y operadores de una metaheurística.
Le siguió Emilio Carrizosa, Catedrático de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad de Sevilla con la ponencia ‘Decidiendo en un mundo incierto’, en la que nos trasladó cómo modelar y controlar la incertidumbre que nos rodea con modelos de optimización matemático-estadísticos.
Rafael Martí, Catedrático en el Departamento de Estadística e Investigación Operativa en la Universitat de València, centró la última ponencia de la mañana en ‘20 años de GRASP con Path Relinking’, en la que realizó un repaso histórico de dos de las técnicas de optimización heurísticas que mejores resultados están dando en problemas de gran complejidad.
Durante el II Congreso Grupo CÁTEDRA se realizaron más de una decena de ponencias sobre Inteligencia Artificial e Investigación Operativa
La sesión de tarde de charlas cortas arrancó con Julián Molina, Profesor de Economía Aplicada y Matemáticas en la Universidad de Málaga, con la ponencia ‘Random Forest la herramienta de moda para regresión y clasificación’, haciendo un análisis comparativo de diversas técnicas de Machine Learning hacia la búsqueda de las claves del éxito de Random Forest.
Jesús Sánchez-Oro, Profesor de Ciencias de la Computación de la Universidad Rey Juan Carlos, participó con la sesión ‘Jump VNS combinado con Biased GRASP para resolver el Weighted Total Domination Problem’, en la que nos presentó una variante muy interesante del Problema de la Dominación y un método para resolverlo en tiempos muy reducidos.
La jornada finalizó con la mesa redonda de Inteligencia Artificial Generativa, moderada por Juan Carlos Rubio, CEO de OGA, y que también contó con la participación de Eduardo Ferrera, Jefe de la Unidad de Automatización y Robótica del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC).
De esta manera, se puso fin a un día repleto de buenos ejemplos sobre casos prácticos y retos vinculados al uso combinado de herramientas para la gestión de datos y modelos de optimización de procesos.

La segunda jornada del II Congreso Grupo CÁTEDRA se inició con la visita por parte del Grupo CÁTEDRA a las instalaciones del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC), el Centro Tecnológico Nacional aeroespacial más importante de España de carácter privado, y desde el que se impulsan y desarrollan actividades de I+D+i para fomentar el desarrollo económico del sector Aeroespacial así como promover la generación y explotación de nuevos conocimientos y tecnologías. Sin duda alguna, un espacio de desarrollo tecnológico, base inspiradora de colaboración e innovación tecnológica.
A continuación, tuvo lugar la sesión ‘¿Quién dijo miedo a los matheurísticos?’, un taller de alto nivel técnico de implementación de algoritmos híbridos de Inteligencia Artificial y algoritmos exactos, para aprovechar lo mejor de ambos enfoques, impartido por Jesús Sánchez-Oro, Profesor de Ciencias de la Computación de la Universidad Rey Juan Carlos, y en el que participó el equipo de OGA.
Lugar destacado tuvo también la ‘Presentación de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), realizada por Amparo Alonso, Catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de A Coruña, que realizó también la ponencia ‘Inteligencia Artificial y Sostenibilidad: IA verde’, en el marco de la Plenaria de Inteligencia Artificial. Interesante sesión en la que nos proporcionó las claves de la evolución de la IA desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, así como su implicación futura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de instituciones y organismos públicos.

La charlas cortas comenzaron con Manuel Laguna, Profesor de Ciencias de la Administración en la Universidad de Boulder (Colorado, Estados Unidos), con la ponencia ‘Lessons from lotsizing and scheduling parallel nonidentical production lines in manufacturing plants’, en la que expuso casos de éxito de problemas de secuenciación y producción en plantas manufactureras y cómo éstas abordaron los principales retos encontrados.
Le siguió Joaquín Pacheco, Catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa en la Universidad de Burgos, que intervino con su charla: ‘Uso de Minería de Datos e Inteligencia Artificial para la mejora en la detección temprana del Trastorno del Espectro Autista’, destacando el ‘Proyecto BB Miradas’, solidario caso de uso de la Inteligencia Artificial y el reconocimiento de imágenes para la detección temprana de enfermedades mediante el análisis de vídeos.
La jornada finalizó con José C. Riquelme Santos, Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla, que expuso la ponencia ‘El aprendizaje no supervisado: el gran olvidado’, destacando el potencial que tienen las técnicas no supervisadas, como el clustering, para mejorar la eficiencia de modelos más complejos de Machine Learning.
Durante la clausura del II Congreso Grupo CÁTEDRA se destacó la relevancia de la transferencia de conocimiento y tecnología entre la academia y la empresa, principal propósito del Consejo Asesor Tecnológico de OGA, así como de los contenidos de altísimo impacto en las líneas de negocio y actividad de OGA. Gracias a esta iniciativa, se contribuirá de manera definitiva a la mejora continua y a la innovación en la propuesta de valor de OGA hacia sus clientes.
Desde aquí, nuestro agradecimiento a todos los integrantes del Grupo CÁTEDRA por su participación y aportación a este destacado evento, punto de encuentro y colaboración con el equipo de OGA.
Transferencia de Conocimiento Universidad – Empresa gracias al Grupo CÁTEDRA, el Consejo Asesor Tecnológico de OGA
OGA constituye en 2022 el Grupo CÁTEDRA, un Consejo Asesor Tecnológico con el que construir un escenario colaborativo para compartir conocimientos, experiencias y visiones con auténticas referencias en los verticales del conocimiento que sostienen su actividad empresarial.
El Grupo CÁTEDRA de OGA integra a 13 catedráticos e investigadores de 10 universidades, cuyos proyectos y publicaciones tienen alto impacto a nivel internacional en ciencias de la computación, estructura de datos, diseño y análisis de algoritmos, optimización de procesos económicos y empresariales, bioinformática, procedimientos metaheurísticos, inteligencia artificial confiable, modelos de simulación, entre otras especialidades y técnicas.
Procedentes de las universidades de Boulder (Colorado, Estados Unidos), A Coruña, Sevilla, Rey Juan Carlos (Madrid), Valencia, Málaga, Granada, Extremadura, Pablo de Olavide (Sevilla) y Burgos, los miembros del Grupo CÁTEDRA dirigen y/o codirigen iniciativas de I+D+i apoyadas desde convocatorias nacionales y europeas, en ámbitos tan importantes y diversos como la ingeniería biomédica, la gestión medioambiental, la ciberseguridad, la conducción autónoma o la logística sanitaria.
#PassionForData
Últimas noticias
Últimos artículos del Blog
La Universidad Pablo de Olavide y OGA imparten cursos de alta especialización en Inteligencia Artificial e Investigación Operativa
OGA renueva su distintivo de Empresa Familiarmente Responsable (efr) con la máxima calificación
Acerca del autor
-
OGAhttps://www.oga.ai/blog/author/oga/
-
OGAhttps://www.oga.ai/blog/author/oga/
-
OGAhttps://www.oga.ai/blog/author/oga/